Córdoba, 27 feb (EFE).- Una familia cordobesa se está construyendo 
una vivienda utilizando cuatro contenedores de puertos que darán lugar a
 un inmueble de 120 metros cuadrados, dos plantas y con un ahorro 
económico que ronda el 15 por ciento respecto a una vivienda 
tradicional.
El arquitecto de Tercera Piel Arquitectura, Francisco
 Carmona, diseñador del proyecto, ha informado a Efe de que se trata de 
una casa singular y única, ya que hasta ahora en España se venían 
utilizando estos contenedores fundamentalmente para fabricar aulas o 
salas de exposiciones.
La vivienda se está construyendo en una 
nave industrial de Lucena (Córdoba) de la empresa Autoportantes Hipur 
Sur y contará con un salón, una cocina, dos dormitorios, dos baños, una 
zona de despachos y una terraza distribuidas entre dos contenedores de 
40 pies y dos contenedores de 20 pies.
Cerca de una quincena de 
constructores, fontaneros y electricistas están dando forma a un 
inmueble que tendrá una mayor eficiencia energética que los habituales, 
con la misma belleza estética y las mismas comodidades (grandes 
ventanales, calefacción, aire acondicionado) que las casas de cemento y 
ladrillo.
Además, las paredes llevan pintura de microesfera de 
cerámica líquida que permite mantener una temperatura estable a la chapa
 ondulada del contenedor.
Esta chapa ondulada puede ser tapada con
 revestimientos para no recordar al inquilino que se encuentra en un 
contenedor, aunque en el caso de esta vivienda de Córdoba sus 
propietarios han preferido que se vea lo que en su día fue, ha detallado
 el arquitecto.
En cuanto a las ventajas, Carmona ha resaltado el 
ahorro de tiempo y dinero que proporciona el construirse un contenedor 
habitable.
La casa estará terminada en unos cuatro meses frente al año y medio o dos años que tardaría una de obra.
En
 el aspecto económico, estos contenedores supondrán un gasto de 73.000 
euros frente a los más de 100.000 euros que valdría en el mercado una 
casa de ladrillo con las mismas características.
Por ello, Carmona ha detallado que el ahorro medio ronda los 20.000 o 25.000 euros con esta pionera iniciativa.
La
 casa contenedor es fácilmente moldeable ya que se puede cambiar, añadir
 o quitar contenedores según las necesidades o gustos de los 
propietarios, quienes además pueden llevarse la casa en caso de que 
tengan que mudarse a otra ciudad.
El arquitecto ve viable que los 
contenedores puedan ocupar la gran cantidad de solares urbanizados sin 
construir que ha dejado la crisis mientras se reactiva el mercado 
inmobiliario tradicional.
Por su parte, el gerente de 
Autoportantes Hipur Sur, Felipe Molero, ha dicho que se han embarcado en
 este proyecto porque intentan "buscar siempre novedades y cosas 
imaginativas que aporten algo interesante".
Ha señalado que en el 
futuro puede ser un buen nicho de mercado aunque "primero hay que 
cambiar la mentalidad de la gente de este país", acostumbrada a la casa 
de obra tradicional.
Esta modalidad arquitectónica nació en 
Londres, aunque la idea del contenedor habitable llegó hasta Estados 
Unidos, Japón, Argentina y Holanda, donde empezaron a incorporar este 
tipo de espacios tanto para viviendas como para oficinas, locales 
comerciales, escuelas o galerías de arte. 
Via EFE 
Fuente Original 
http://newscaster.ikuna.com/60_videos-del-dia/1948266_los-contenedores-habitables-reducen-un-15-por-ciento-el-precio-de-la-vivienda-habitual.html
 
No es soló lo que hacemos sino como lo hacemos. 
Dicho y hecho. El 
alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció en julio que la ciudad
 iba a apostar por construir microapartamentos y medio año después ya 
conocemos el diseño de esas microviviendas... literalmente.
En NY hay 1,8 millones de hogares conformados por una o dos personasEl 
propio Bloomberg acaba de desvelar el diseño de los primeros 
microapartamentos –de entre 23,2 y 34,4 metros cuadrados– con los que 
busca adaptarse a las necesidades demográficas de sus habitantes y 
ofrecer opciones de alquiler más asequibles.
"La capacidad de Nueva York para adaptarse a los nuevos tiempos nos hizo
 la mejor ciudad del mundo y va a ser lo que nos mantenga fuertes en el 
siglo XXI", dijo Bloomberg al hacer el anuncio desde el Museo de la 
Ciudad de Nueva York, donde se ha inaugurado una muestra sobre los 
nuevos tipos de vivienda en la Gran Manzana.
El Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda de la ciudad 
lanzó en julio pasado un concurso de diseño con el fin de recibir 
diferentes propuestas para la construcción de un edificio compuesto por 
microapartamentos en Manhattan, una de las islas con mayor densidad de 
población del planeta.
Los precios de los alquileres rondan en Manhattan máximos históricosEl 
proyecto ganador ha sido My Micro NY, que propone construir el primer 
edificio modular de Nueva York, compuesto por 55 módulos prefabricados 
de entre 23,2 y 34,4 metros cuadrados cada uno, que contarán con unos 
techos de cerca de 3 metros de altura y balcones al exterior.
La promotora Monadnock ha creado esta propuesta junto a Actors Fund 
Housing Development y la firma de arquitectos nARCHITECTS. El edificio 
contará con múltiples áreas comunes, como una azotea con jardín, un 
café, una sala de actividades en la planta baja, un gimnasio, un área de
 lavado, trasteros y espacio para aparcar bicicletas.
El 40% de estos microapartamentos se ofertarán a precios inferiores a 
los del mercado y estarán reservados para neoyorquinos con rentas bajas y
 medias, con lo que se busca ofrecer opciones más económicas de alquiler
 en Manhattan, donde los precios de los alquileres rondan máximos 
históricos.
Un precedente para cambiar la ley
Cuando el Ayuntamiento de Nueva York decidió iniciar este concurso, 
aseguró que actualmente hay 1,8 millones de hogares formados únicamente 
por una o dos personas en esta urbe, pero sólo existen un millón de 
estudios y apartamentos que consten de un dormitorio.
Su tamaño está por debajo del permitido por la ley: al menos 37 m2Las 
reducidas dimensiones de los microapartamentos están por debajo de las 
permitidas por la ley de zonificación vigente, que establece que los 
apartamentos de la ciudad deben medir al menos 37 metros cuadrados, pero
 se eximirá de estas regulaciones al terreno municipal donde se erigirá 
el nuevo edificio.
"La tasa de crecimiento de hogares de una o dos personas excede por 
mucho la de las familias de tres o más, por lo que abordar ese desafío 
urbanístico requiere pensar de forma creativa y fuera de nuestras 
actuales regulaciones", añadió Bloomberg.
De hecho, si este programa piloto resulta exitoso, la ciudad podría 
acabar con esa normativa de 1987 para poder construir más edificios de 
microapartamentos. 
 Ver más en: 
http://www.20minutos.es/noticia/1709370/0/nueva-york/diseno-primeras/microviviendas/#xtor=AD-15%26xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263